Mostrando entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2009

Taller de Arte de Performance Avanzado, dirigido por Alexander Del Re

El Taller, que funciona desde 1999 en la V Región, y desde 1993 en Santiago, Chile, busca poner en contacto a los alumnos con el fenómeno del Arte de Performance, desde el punto de vista teórico, tanto histórico como semiológico, así como desde la práctica.

Teoría:
* Historia del Arte de Performance: enseñanza de la historia de esta disciplina, de acuerdo a 3 las unidades básicas del taller, "Cuerpo", "Espacio" y "Tecnología".
* Semiología de Performance: El estudio de las formas de percibir y criticar un trabajo de performance.
* Análisis de Documentación: el rol de la documentación, tanto fotográfica como videográfica, sobre obras de performance.
* Construcción de dossier, bio, Cd-rom/DVD: el que permitirá al alumno presentar sus obras en diversos contextos internacionales de la performance.
* Artistas invitados: se incluirá charlas con artistas invitados de performance, para discusión de su obra.

Práctica:
* Construcción de obras:
Metodología de construcción de "series" de Performances: diversos acercamientos a la elaboración de obras seriadas de performance, que permitan al alumno la elaboración de un cuerpo temático de obras, investigando y proponiendo trabajos que pueden tener continuidad en el tiempo, organizando diversas ideas sistemáticamente.
El Taller explorará, sistemáticamente, el acercamiento a los fenómenos desde diversas definiciones estructurales:
• El Cuerpo, la primera de ellas, enfrentará al alumno a su propia condición de cuerpo como realidad física independiente y autónoma, ahondando en la problemática de las percepciones.
• El Espacio, enfrentará al alumno a la problemática de su relación con el entorno, tanto físico como social.
• Finalmente, la Tecnología, acercará al alumno a percibir el universo tecnológico que rodea y define, tanto el Cuerpo como el Espacio, y de esta manera le propondrá un lenguaje adicional para desarrollar proyectos que no terminan sólo con la ejecución de este Taller.

El Taller se desarrollará tanto en Santiago, como en Valparaíso, Chile, y será realizado tanto en inglés como en español. El Taller tiene un cupo máximo de 8 alumnos.
El Taller tiene una duración de 4 semanas. Tiene un costo total de US$100 (en moneda local); hay becas disponibles para casos justificados.
El taller entregará material escrito y grabado de apoyo a los alumnos. Se presentará 1 muestra final de trabajos de alumnos del Taller, la cual tendrá difusión regional.

Se citará a una reunión previa a los interesados en el Taller, en lugar y fecha a informar.

Inscripción y más informaciones en info@adelre.com
Datos Curriculares sobre el docente:

Alexander Del Re, es educador, curador, organizador y artista de performance desde 1993; hasta esta fecha, ha presentando su trabajo en 15 países de Europa, Asia, Norte y Sudamérica.
Actualmente ha sido designado como curador internacional del prestigioso festival internacional de arte de performance, “Interakcje”, de Polonia.

Ha participado, entre otros, en los festivales internacionales de arte de Performance: "Cleveland PAF '96" (Cleveland, USA), "Currency 2002" (New York, USA), "eBent'02" (Barcelona, España), "Full Nelson 5" (Los Angeles, USA), "Proyecto Limes" (Montevideo, Uruguay y Buenos Aires, Argentina), "Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política” de NYU (New York, USA), "9th NIPAF Asian Performance Art Series '04", (Tokio, Nagoya, Kioto y Nagano, Japón), "7a*11d" (Toronto, Canadá) y "FIX" (Belfast, Reino Unido), “Jornadas de Performance Latinoamericana en ExTeresa Arte Actual” (Ciudad de México, México), “Encuentro Mundial de Arte Corporal” (Caracas, Venezuela), “Mobius Internacional Festival of Performance Art” (Boston, USA), “National Review of Live Art” (Glasgow, Escocia) y “La-bas” (Helsinki, Finlandia).

Ha publicado ensayos sobre la performance contemporánea de Chile y Latinoamérica en revistas especializadas de Inglaterra, Japón y Canadá; revisiones sobre su trabajo han aparecido en revistas de arte de Europa y Norteamérica, e igualmente en los libros “Performance y Arte-Acción en América Latina” (México, 2005), y en “Copiando el Edén, arte contemporáneo de Chile” (Chile, 2006).

En numerosas oportunidades ha participado en conferencias, charlas y paneles, tanto nacional como internacionalmente; ha dictado talleres y clases de arte de performance en Irlanda del Norte, Alemania, Escocia, México, Venezuela, Argentina, Uruguay y Chile.

Algunas de sus documentaciones de performance han sido parte de colecciones y exhibiciones en Argentina, Brasil, USA, Serbia & Montenegro, Reino Unido, Italia, Finlandia, Alemania, España y Japón.

Fue organizador y curador de "Performare" (1997), la primera muestra internacional de arte de Performance en Santiago; y junto a Alejandra Herrera, ha sido co-fundador de (ver) PerfoPuerto, organización independiente de arte de Performance, con la cual ha sido curador y co-organizador de los festivales internacionales de arte de performance, "Av-ant Perfo" (2002), "Perfo Puerto" (2002), "Perfo Puerto: Coalition" (2003) en Valparaíso;  "In Transit / En Tránsito" (2004), en Galería Animal (Santiago) y Centro Cultural IMPA (Buenos Aires, Argentina), “Performance: Asia” en Centro Cultural Matucana 100 (Santiago) , Galería Puntángeles y Escena al borde en Valparaíso; del “1er Congreso Internacional de arte de Performance”, junto a los festivales “Intro” en Galería Animal (Santiago) y “Post” en Muelle Barón (Valparaíso) en 2005,  “Body, Image and the Other” en el Museo de Arte Contemporáneo (Santiago) en 2006, “Ensemble of Men” y “Ensemble of Women”, en el Centro Cultural Matucana 100 (Santiago) en 2007,  y “Performance: Irlanda” en Galería Animal (Santiago) en 2008; eventos en los cuales se ha presentado, en conjunto, el trabajo de más de 120 artistas de 30 países de Europa, Asia, Oceanía y América.


domingo, 7 de diciembre de 2008

II Bienal Internacional de Performance


en
Chile - DEFORMES 2008
Dirección y curaduria: Gonzalo Rabanal
 
Invita a la inauguración de la exposición
Cuerpos Celestiales - entre cosas y seres 
curaduría de Victor Hugo Bravo junto al registro audiovisual de las performances realizadas durante la Bienal.
La inauguración se llevara a cabo en el Museo de arte contemporaneo - MAC de Quinta normal, el 9 de diciembre a las 19:30 hrs. Ese dia se realizara una performance a cargo de Gonzalo Rabanal y Samuel Ibarra.    
Los esperamos!

Artistas participantes
Cuerpos celestiales (entre cosas y seres)

Cuerpo social (lenguajes) - de la culpa

Mariana Guzmán – Isabel Rosemblatt (Video)
Hersilia Álvarez (Argentina) - Janneth Méndez (Video-Ecuador)
Klaudia Kemper (fotografía-video)

Cuerpo mórbido - de la carne

Antonia Cruz – Daniela Quiroz – Sofía Donovan (objeto)
Ana María Fell - Melania Lynch
Francisco Huichaqueo (Video) – Tamara Villanovoa
Dennis Foser (Video-Alemania)

Cuerpo político - del sistema

Cristian Velasco – Bernardo Oyarzún
Daniela Salinas – Marianne Dinamarca
Inti Puyol (Argentina) – Macarena Perich – Paula Anguita
Mauricio Bravo


Artistas participantes DEFORMES 2008

Nómina de Artistas Chilenos:  Julia Antivilo: Chile/ Guillermo Molina: Chile/ Mariana Cáceres: Chile/ Marisol Muñoz Oliva: Chile/ Ingrid Cuevas: Chile/ Claudia Vásquez: Chile/ Francisca Tironi: Chile/ Constanza Piña: Chile/ Priscilla Santis: Chile/ Alvaro Pereda: Chile/ Natascha de Cortilla: Chile/ Gonzálo Rabanal: Chile/ Brisa Muñoz: Chile/ Aura Kappes: Chile/ Macarena González Carmona: Chile/ Cristóbal Barría: Chile/ Roberto Alonso: Chile/ Carolina Jerez: Chile/Mauricio del Pino: Chile/Ricardo Tapia Fernández: Chile/Estéban Córdova: Chile/Joselyne Contreras: Chile/Samuel Ibarra: Chile

Nómina de Artistas Internacionales : Livia Caputo: Italia/Stefano Rana:Italia/ Isabella Di Cola: Italia/Fabricio DiCarlo: Italia/Souphiene Amiar: Suiza/Helen Sparkman: UK/Ernst Ficher: UK/Irene Loughlin: Canada/Vida Simon: Canada/Johannes Zits: Canada/Rachel Echenberg: Canada/Jane Jin Kaisen: Dinamarca/Nicolas Cadavid: Colombia/Alonzo Zuluaga: Colombia/Curadora: Kim Hyun (Kim Kang). Korea/Kim Youn Hoan: Korea/Jung Jung Yeu: Korea/Lee Ho Seok: Korea/Son Min Ah: Korea/Kim Kang: Korea/Park Ji Won (He will participate to Group performance) /Peak Mi Ra (She will participate to Group performance) /Vasan Sitthiket: Thailandia/Maicyra Leao: Brasil/Empar Cubells: España/Gabriela Alonso: Argentina/Vanesa Natalia Genlote: Argentina/Sergio Alvarez, Argentina/Beatrice Glow: USA/Tamar Raban: Israel/Beni Kori: Israel/Yaron Dav: Israel/Efi Ben David: Israel/Michel Sreiber:Israel/ Ronen Shoker: Israel/Dorothea Rust: Suiza/ Monica Klingler: Suiza/Monika Günther: Suiza/Ruedi Schill: Suiza/Lisette Olivares: USA/Jane Jin Kaisen: Dinamarca/Stephen Lawson: Canada/Aaron Pollard: Canada/ Lukas Zpira: Francia/Satomi Zpira: Japon/Morgan Ohara: USA/David Khang: Canada/Cheto Castellano: USA/Hugo Fortes: Brasil/Sísi Fonsaca: Brasil


WWW.DEFORMES.ORG



VICTOR HUGO BRAVO 
CAJA NEGRA ARTES VISUALES 
AV. IRARRAZAVAL 2345 - ÑUÑOA, SANTIAGO, CHILE 
F: (56 2) 225 14 67 
 

lunes, 1 de diciembre de 2008

miércoles, 9 de julio de 2008

La Isla - The Island, instalación cum performance de Clemente Padín,Uruguay

A MORIR, Sábado 12 de Julio, 2008, de 13 a 17 hs., en Martínez Trueba y Durazno.
Almuerzo: Guiso Carcelario.
LA ISLA en tanto instrumento de control de la sociedad carcelaria. El castigo que nos espera si no se cumplen las reglas y normas. Marcar el paso.

Al parecer todo agrupamiento social exige de leyes para su funcionamiento, es decir, exige una conducta adecuada que autorice el buen desempeño del sistema económico determinante. Todo lo que impida el “normal” ejercicio de las piezas del sistema está condenado al castigo. Por ello cuando el sistema quiebra, debido a las causas que fueran, se habla de “revolución”, es decir, de la instauración de nuevas normas y procedimientos, de nuevas leyes o “reglas de juego”.

Por ello los sistemas suelen establecer mecanismos de control que aseguran la preservación y continuidad de sus procesos. Estos mecanismos, a nivel socio – económico ya fueron estudiados en los 60s. por Althouser, en aquellos libros clásicos que, sin duda, hemos ojeado en nuestras lecturas juveniles. El tema no es la discusión de si tales leyes son necesarias o no (ello nos retrotraería a mucho tiempo atrás).

El tema es cómo se imponen en la sociedad, si por convencimiento o por compulsión. Si es por convicción exige que las leyes sean discutidas y que cada miembro de la sociedad las acepteconvencido de su condición necesaria para poder vivir en sociedad, sin los desbordes de nuestra naturaleza animal. Así, por su rendimiento y competencia, la coacción que ejerce el castigo por el incumplimiento de las leyes o costumbres es la vía aceptada por casi todas las sociedades. Así, cada miembro de la comunidad, va sufriendo, sucesivamente, la influencia de su familia, el barrio, la escuela, la religión, las normas sociales, el Estado, etc.

Los transgresores se le castiga directamente y se les recluye en la cárcel. De tal manera se intenta controlar la conducta de los miembros de la comunidad a través de la coacción y el autoritarismo. Y, cuando falla la ley, la propia sociedad suele imponer sus castigos, cruentos o incruentos.

El penal es una pequeña sociedad que reproduce, palmo a palmo, a la macro sociedad. El poder ejercido por los militares con su cadena de mandos es tan arbitrario como el de las clases adineradas en la nuestra aunque, en ambos casos, la legitimidad del ejercicio del poder devenga del Estado. Las leyes que intentan asegurar el cumplimiento de los plazos de reclusión impuestos por los jueces militares son similares a las de nuestro Código Penal. Y, también, lo son los mecanismos de control dentro de los cuales, LA ISLA, fue la estrella indiscutible del Penal de Libertad, destinado a los presos políticos durante la dictadura cívico-militar en el Uruguay. Este instrumento asegura, en un tiempo mínimo, el mayor de los castigos, tanto físico como psicológico: el aislamiento total, la noche de los tiempos, el silencio de la muerte, la confusión temporal y el desorden espacial propios de la locura, el frío de la soledad, la pérdida del yo…Pero, por sobre todo enseña a “marcar el paso” a los internados, a aceptar y cumplir las reglas arbitrarias que imponía el poder, en aquel caso, de los militares. Hoy día... Esta es una difusión del Club de Fans de Clemente Padín.


the island Installation cum Performance of Clemente Padín in To DIE, Saturday 12 July, 2008, from 13 to 17 hs., in Martínez Trueba and Durazno, Montevideo,

Uruguay Lunch: Guiso Carcelario The ISLAND in so much instrument of control of society of jail. The punishment that waits for us or else they are completed the rules and norms. Marking the pass. To the view all social group demands of laws for its operation, that is to say, it demands an adequate conduct that authorizes the good acting of economical dominant system. Everything the one which impedes the "normal" exercise of the pieces of system is convict to punishment. For it when the system breaks, due to the causes that are, speaks of "revolution", that is to say, of the establishment of new norms and procedures, of new laws or "regulation of game". For it systems are accustomed to establish mechanisms of control that secure the preservation and continuity of its processes. These mechanisms, to level social - economical were already studied in the 60s. by Althouser, in that classical books that, without a doubt, we read in our juvenile readings. The topic is not the discussion if laws are necessary or not (it would return us to much time behind). Topic is how they are imposed in the society, if for convincing or for compulsion. If for conviction it demands laws are argued and that each member of society accepts them convinced of its necessary condition in order to could live in society, without overflows of our animal nature. So, for its humility and competition, the compulsion that exercises punishment for the noncompliance of laws or customs are the accepted road for almost all the societies. So, each member of the community goes suffering, successively, the influence of its family, district, school, religion, social norms, State, etc. To those that don't complete the law it discipline you directly and confines them in the jail. It´s the manner are attempted to control the conduct of members of community through compulsion and authority. And, when law fails, society is accustomed to impose its own punishments. Jail is a small society that reproduces, span to span, to our society. The power exercised by the military with its chain of controls is as arbitrary as the of the wealthy classes in the our although, in both cases, the genuineness of the exercise of come from State. The laws that attempt to secure the execution of the terms of reclusion taxation for the military judge are similar to our Penal Code. THE ISLAND, unquestionable star of Liberty Jail (in Uruguay), was destined to political prisoners during the civic-militar dictatorship (1973-1984). This instrument secures, at one time minimum, the senior of the punishments, as much physics as psychological: total isolation, night of times, silence of death, temporal confusion and spatial disorder of madness, cold of solitude, the loss of self. But, the most importantis to teach to "mark the pass" to the internees, to accept and complete the arbitrary rules that power impose, in that case, of military one. Nowadays there are other means in democracy....