Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad Artistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad Artistica. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2009

Artistas Colombianos Laura Pardo y Carlos Osuna

CRAC
www.cracvalparaiso.org



conferencia +trueque
Los artistas colombianos Laura Pardo y Carlos Osuna, se encuentran en residencia artística en CRAC Valparaíso, durante los meses de Mayo - Junio.



En el marco de dicha residencia, becada por la fundación Gilberto Alzate Abendaño (Bogotá Colombia) los artistas realizarán una conferencia sobre sus trabajos previos y los proyectos que se encuentran realizando en Valparaíso.



Luego de dicha conferencia Laura comenzará con su proyecto Archivo Valparaíso intercambiando colecciones gráficas de los asistentes por sus dibujos, sobre impresiones ya recolectadas en la ciudad.



Lugar: Índice, Av. Brasil 1388 Valparaíso
Día: jueves 4de junio de 2009
Hora: 11:00 hrs.
info a: residencia artistas valparaiso: crac.valparaiso@gmail.com

miércoles, 22 de abril de 2009

Ecce Hommo, visión de Francis Bacon

José Manuel Springer
Una visión de la gran retrospectiva que rinde homenaje a Francis Bacon en el centenario de su nacimiento. Esta exposición ha viajado de la Tate Gallery, al museo del Prado y en Nueva York.
Ecce Hommo, visión de Francis Bacon 

Una retrospectiva busca dar una coherencia a una producción. En vida Francis Bacon tuvo dos retrospectivas, 1971 y 1985 en el Centro Pompidou y la Tate Gallery, respectivamente. Después de su muerte, ocurrida en 1992, fue motivo de una tercera retrospectiva, en 1999, y este año nuevamente la Tate le organiza una gran exposición para conmemorar el centenario de su nacimiento. Demasiada atención puede desvirtuar la visión de este autor ya clásico de nuestro tiempo.

LEER MAS

Gentileza de Replica 21 "Obsesiva Compulsión por lo Visual

jueves, 16 de abril de 2009

“Textos de Batalla”de Justo Pastor Mellado. Ediciones "Metales Pesados"





Por Javier García / La Nación

Publican libro, “Textos de batalla”, del curador de arte más polémico de Chile

Las trincheras de fuego de Justo Pastor Mellado

"... Mellado dispara contra la institucionalidad del arte y los artistas emergentes en un volumen de 400 páginas. " LEER MAS

Sitio Web de Justo Pastor Mellado, aqui.

martes, 24 de marzo de 2009

Boletin ORBIARTE Marzo desde Colombia

Arnoldo Carvajal

ORBIARTE 
Tu expresión cobra vida
BOLETÍN N° 29 Marzo 23 de  de 2009



Para ver , hagaclick aquí o visite www.orbiarte.com

miércoles, 11 de marzo de 2009

'Concurso Universitario Arte Joven' Santiago de Chile

Los mejor del Arte Emergente se reúne en la exposición 'Concurso Universitario Arte Joven'.

  • Sesenta jóvenes artistas, estudiantes y egresados de la carrera de Artes Visuales de las universidades de todo el país, se reunirán en la exposición colectiva “Concurso de Arte Joven” que se inaugurará el 17 de marzo en MAC Quinta Normal.

  • El concurso premiará dos categorías, el ganador del nivel egresado será premiado con una residencia artística de 3 meses en Quito, Ecuador, y el montaje de una exposición individual en Casa de las Artes La Ronda, mientras el ganador de la categoría estudiante realizará una exposición individual en la Galería Balmaceda Arte Joven. Leer (+).



  • Fuente: (ver)Arte en la Red
  • martes, 10 de marzo de 2009

    “Minimal-Barroco” en Valparaíso,Chile


    Sala Puntángeles inaugura la exposición “Minimal-barroco”
    03/2009

    El viernes 13 de marzo, a las 19:30 horas, en la Sala de Exposiciones Puntángeles de Valparaíso, será inaugurada la exposición “Minimal-barroco”, del artista (ver)Juan Castillo, integrante a mediados de los setenta del grupo (ver) *CADA (Colectivo de Acciones de Arte).


    La muestra se inserta en el guión curatorial del año 2009, estructurado sobre las nociones de “fronteras, bordes, migraciones” cuyos usos reflexionan sobre los efectos de la globalización y las representaciones del territorio.


    “Minimal-barroco” es la continuidad de un programa de trabajo que viene desarrollando el artista sobre la base de intervenciones y ocupaciones de lugar.


    Con anterioridad, fueron: Auckland, Nueva Zelanda, Estocolmo, Suecia, Fuerteventura, España, Santiago y Valparaíso.


    Dichas exposiciones se constituyen a partir de los registros, testimonios y sonidos de los habitantes según sus lugares, en la entremezcla de idiomas y el tránsito de los sujetos en las narraciones de los imaginarios urbanos, urdidos en las crisis de identidades generadas por la globalización. (ver) (+).
    Fuente: http://www.upla.cl/

    lunes, 9 de marzo de 2009

    “ARTE AYUDA 2009”

    Francoise Esquerré

     Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.                     Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. 
     
     
     


    SOLIDARIOS A TRAVÉS DEL ARTE 
     

    MAC Parque Forestal

    Inauguración: ju 19 de marzo.

    19:30 h

    Cierre: do 29 de marzo, Nivel 2.  
     

    Más de cincuenta connotados artistas serán parte de la tercera versión de “Arte Ayuda 2009”, actividad organizada por Fundación (PARENTESIS) con apoyo del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y la Municipalidad de Santiago.

    Se exhibirán obras para su venta en beneficio de jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad que fueron donadas por destacados artistas como Roser Bru, Benito Rojo, Ruperto Cádiz, Carmen Aldunate, Ximena Mandiola, José Balmes, Gracia Barrios, Catalina Mena, Eduardo Martínez Bonati, Ximena Mandiola, Patricia Israel y Guillermo Nuñez.

    ________        

      

    El MAC hace un alto en su programación y pone a disposición su edificio patrimonial del Parque Forestal para una exposición de Fundación Paréntesis, institución sin fines de lucro del Hogar de Cristo, que tiene como misión acoger a personas que viven en situación de vulnerabilidad y exclusión social, en relación a problemas de alcoholismo y drogadicción.

    Son socios y amigos de Fundación (PARENTESIS) los que han dado vida a “Arte Ayuda” por tercer año. Se trata de un grupo de artistas del mundo plástico que han donado sus obras en su totalidad a beneficio de los jóvenes y adultos que atiende esta institución. 

    La inauguración de “Arte Ayuda 2009” se realizará el día jueves 19 de marzo, a las 19:30 horas, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Parque Forestal s/n. A partir de ese día se podrá visitar y conocer parte de esta muestra artística.  

    Roser Bru, Benito Rojo, Ruperto Cádiz, Carmen Aldunate, Andrés Hermosilla, Ximena Mandiola, José Balmes, Gracia Barrios, Catalina Mena, Eduardo Martínez Bonati, Ximena Mandiola, Patricia Israel y Guillermo Nuñez, son algunos de los artistas que este año serán parte de esta importante actividad cultural. 

    Quienes desean visitar la muestra o adquirir alguna de las obras donadas, la exposición tendrá sus puertas abiertas hasta el 29 de marzo en el MAC. Para más información o detalles de esta actividad pueden comunicarse al 3470821 o bien escribir achumana@fundacionparentesis.cl 

    “Arte Ayuda” y (PARENTESIS)  

    Esta alianza de trabajo –entre artistas y (PARENTESIS)- nace en el 2006 a partir de una “motivación especial y un anhelo común” de vivir el arte de una manera diferente. En su primera versión la actividad logró convocar a 33 artistas quienes intervinieron destacadas obras del mundo universal. La actividad fue todo un éxito. 

    Con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Museo de Arte Contemporáneo, la segunda versión de esta actividad casi duplicó el número de artistas participantes, llenando de alegría, cultura, magia y solidaridad el Parque Forestal. 
     
     

    Más información:

    Constanza Villegas 3470805 – 9-3238019 (cvillegas@fundacionparentesis.cl)  
     
     

    Información MAC Parque Forestal:

    Entrada

    • General: $600

    • 3ª edad y estudiantes $400.

    • Estudiantes U. de Chile, Socios Corporación Amigos de MAC: gratis.

    -Horarios: martes a sábado de 11:00 a 19:00 h. Domingos de 11:00 a 18:00 h.

    -Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.

    -www.mac.uchile.cl  

    viernes, 6 de marzo de 2009

    Jornada de Improvisación Sonora, en Valparaíso,Chile



    Sabado 7 de marzo

    Subterráneo Café Paskín 

    desde Santiago:

    NEUROTRANSMISOR

    http://www.myspace.com/neurotransmisorchile

    junto a los improvisadores

    Violin Mendoza
    Tebo Robledo
    Tatiana Perez
    Joaquin Salas

    y desde Valparaiso

    Monos Brutos
    Incesto
    Schizma
    Lapoesíachilena
    ni

    Lugar: Subterráneo Café Paskín Literario
    Valparaíso, Cochrane 421

    20:00 hrs

    $ 500


    -- 
    edicionesnimia

    http://nimia.tk

    viernes, 6 de febrero de 2009

    Ultimo Round - Fondation Cartier 19 février à 21h

    ULTIMO ROUND
    et 
    Elicura Chihuailaf Nahuelpan ,
     ‘Territoires Mapuches’


    19 février  à 21 h

    Les Soirées Nomades
    Fondation Cartier, Paris

    Avec :
    Elicura Chihuailaf, poésie
    Vincent Fortemps, dessin
    Alain Mahé, sonore electronics
    Emanuela Nelli, danse
    Jean François Pauvros, guitare électrique
    François Virolle, lumière


    ‘Crée à Valparaiso au Chili, Ultimo Round mêle texte, dessin en direct, danse, musique et archives sonores. Marqué dès ses débuts par les blessures de ce pays, il partage aujourd’hui avec le poète mapuche Elicura Chihuailaf l’émotion née de ses rencontres avec les Mapuche, en lutte contre l’oppression militaire et juridique .’


    Ultimo Round est co-produit par : Méharées, Montreuil S/Bois - Théâtre Garonne, Toulouse- La Ferme du Buisson, Marne la Vallée- avec le soutien de Drac Ile de France- et co-réalisé par : Les Soirées Nomades Fondation Cartier, Paris.

    Ver Video en www.animachannel.tv

    jueves, 5 de febrero de 2009

    Carta Abierta CIERRE- Sala escenalborde



    AL CIERRE, CARTA ABIERTA 


    Este sábado 31 de enero, después de 5 años de trabajo, hemos cerrado la sala de escenalborde y con ello, se pierde un espacio ganado para la ciudad y las artes escénicas. Tal como lo imaginamos en el 2003, esta sala ofreció, a quienes se mueven por y en el circuito escénico, un espacio para que artistas - chilenos y extranjeros - y público compartieran. Por esto, las preguntas no tardan en llegar: ¿por qué? 

    A muchos les cuesta entender, ya que levantamos una sala, gozamos de una buena imagen, nuestra gráfica es visible en la ciudad, realizamos seminarios internacionales y nuestro trabajo es reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Entonces, ¿qué pasó? Pesó la realidad y resulta difícil exponer, en pocas palabras, los motivos que nos llevan a declarar el cierre de la sala. 

    Es un hecho que las artes escénicas no son rentables ni lograrán ser autosustentables en Valparaíso, puesto que no existen las condiciones para ello, aunque el discurso turístico-cultural que se respira en el entorno porteño diga lo contrario. De muestra un botón: el desgaste provocado por la realización del Festival Danzalborde por el escaso apoyo de la Institucionalidad cultural. Durante las dos últimas versiones, el Festival se ha realizado en gran medida, gracias al esfuerzo como plataforma, que ha logrado una gestión internacional superior a los $30.000.000 anuales, más el aporte propio de largas horas de trabajo. Este aporte, contrastado con el total del presupuesto cultural 2008 del municipio o del área nacional de danza del CNCA, ponen esta cifra como un referente. Es una contradicción, si pensamos que el Festival puso el nombre de Valparaíso en el mapa internacional de la actividad cultural desde la danza y con ello ha aportado a la imagen de la ciudad. 

    Tal como lo hemos experimentado, estamos en una ciudad que se presenta como un receptáculo precario para el desarrollo de las artes en general y más aún para las artes escénicas. Una ciudad que gracias a su nombramiento de Capital Cultural y Patrimonio de la Humanidad, es víctima de especulación inmobiliaria en torno al turismo-cultural. Aún no se ha logrado entender realmente que la actividad cultural es un capital significativo para el desarrollo de la sociedad entera; esto se hace más evidente cuando vemos que las inversiones apuntan hacia restaurantes, hostales y hoteles, y constantemente se pone énfasis en que los artistas deben acercarse al lenguaje empresarial, dejando de lado que la empresa puede y debe acercarse a las artes. 

    Cuando la entrada debe costar $1000 o  $2500 pesos desde hace 10 años para que asista público, cuando se invierte alrededor de 700 millones de pesos en el período de un mes en mega eventos culturales gratuitos a la ciudadanía -sin ver cómo eso repercute en los artistas y salas locales- la contradicción abruma.  No obstante, el asunto no se trata sólo de dinero, ya que a esto se suma el escaso diálogo que existe entre las instituciones y los actores culturales respecto de cómo articular un Valparaíso para la cultura. Ahora bien, una inversión de esa magnitud podría llegar a la comunidad en base a la misma idea de gratuidad e impulsando a compañías y espacios alternativos, generando redes y circuitos que potencien el espacio territorial que es Valparaíso a través de acciones coordinadas; por ejemplo, subvencionando una parte de las entradas de las salas para activar el circuito escénico, beneficiando a una mayor cantidad de actores. Nuestra sala, al igual que otros espacios que se han cerrado, podrían estar funcionando y aportando en un clima de voluntad, diálogo y entendimiento. Y si miramos el territorio nacional, sin ir más lejos, hoy cierra también en Concepción la sala de Calaucán, espacio emblemático de la danza nacional con una larga trayectoria en el trabajo profesional desde regiones. 

    En Valparaíso, lo que sucede en este contexto, es que cuando aparece un nuevo actor que tiene la capacidad de producir en base al fondo del Estado, genera un desequilibrio que termina por aplastar a los independientes si no está dispuesto a mirar y dialogar. Desde este punto de vista, el Estado no puede convertirse en un competidor de los actores a los que se supone debe fomentar. A esto, se suma que el sistema cultural en Valparaíso es muy frágil. Competir con la amplia oferta cultural gratuita, genera una dinámica que impide que las salas puedan surgir. No olvidemos que en la ciudad, históricamente, las salas se cierran; El Círculo y Teatro la Matriz, son un buen ejemplo; en su momento hubo un circuito informal para las artes escénicas en la calle Aldunate que desapareció sin que nadie viera en él una aporte a la ciudad. 

    Por otra parte, sentimos el cansancio de buscar permanentemente canales de asociatividad de cogestión con instituciones privadas y públicas no asistencialista, donde se persiga objetivos compartidos y no sólo se "nos ayude". Paradojalmente, nuestro trabajo y logros son mencionados en discursos y estudios estadísticos; pero nuestras invitaciones a compartir acciones no son acogidas. 

    Hacemos la crítica respecto del vínculo como actores culturales con las instituciones que se preocupan por la cultura desde lo macro. Qué nos mueve, qué los mueve, cuáles son nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos y cuáles son sus deberes y obligaciones como instituciones de Estado, cuáles son las de los privados que también forman parte del tejido social y cuáles son las responsabilidades que, uno por iniciativa propia, decide asumir. No queremos que estas afirmaciones sean recibidas como quejas en busca de culpables; también hacemos autocrítica. En este sentido, nuestro principal error ha sido mostrarnos al entorno desde la solidez que nos da el tener claro qué hacer y hacerlo seriamente. 

    En el entendido de que la sociedad se construye entre todos, es que pensamos que nuestro trabajo ha sido un constante aporte al crecimiento cultural de la ciudad. Desde su línea de capacitación, escenalborde utilizó la sala como espacio para la formación en artes escénicas mediante un diplomado, un plan anual integral, en residencias de creación y constantes ciclos de talleres abiertos de danza y teatro, consolidando un equipo de excelentes docentes que colaboraron con toda su experiencia en los pasacalles 2006 y 2008. También fue un espacio de producción, donde las ferias de diseño independiente fueron una oportunidad para aquellos jóvenes talentos del diseño local para dar a conocer un producto creativo y de calidad;  fue escenario de compañías y de creadores interesados en la investigación y en el compartir sus procesos, educándonos junto al público y promoviendo así el intercambio tan necesario en el campo de la creación. Finalmente, el camino construido con nuestro trabajo diario y el de muchos que han pasado por esta sala, se concentra y vierte también en la realización anual del Festival Danzalborde. En síntesis, hemos contribuido esforzadamente, al igual que muchos, a descentralizar la cultura y hemos participado en redes de apoyo que han permitido el desarrollo de las artes escénicas. 

    Pese a todo lo anterior, la sala cierra. Sin embargo, nuestro proyecto es una responsabilidad asumida con el entorno social de forma voluntaria, pero en la medida que se inserta en el tejido social, se vuelve público. Hacemos en el contexto de la ciudad y el país, movemos desde la danza y las artes escénicas nuestras ideas para construir día a día nuestro entorno. Aportamos a la construcción de una sociedad mejor en la medida que nuestro trabajo como profesionales lo permite. 

    Esta semana la sala reunió, a través de diversos seminarios, a docentes y alumnos provenientes de Alemania, Francia, Irán, Brasil, Argentina (Córdoba, Mendoza, Rosario y Buenos Aires) y Chile (Coquimbo, Iquique, Santiago, Villa Alemana, Quintero, Valparaíso y Viña). Mientras escribimos estas palabras, 25 personas trabajan por última vez en el salón de la sala escenalborde, y discuten en profundidad sobre el lugar del cuerpo en la creación escénica, compartiendo reflexiones que dejan entrever diferentes miradas y entendimientos, diferentes acentos y procedencias, pensando juntos cómo construir nuestro hacer. Y hoy nuestra sala deja de existir y a nadie le preocupa realmente, más que a nosotros mismos. Lo que felizmente podemos decir, es que ese "nosotros" es más grande de lo imaginado, es un nosotros que trasciende a la danza misma, y trasciende los bordes de la ciudad, tal como al nombrarnos y soñar nuestro proyecto nos lo propusimos.   

    Todo el trabajo realizado nos permite decir hoy que la siembra ha sido poderosa. Nuestro trabajo se centra en las artes escénicas y es desde allí que trazamos todas las conexiones posibles para aportar a la construcción del tejido social de la ciudad y el país, poniéndonos siempre en un contexto internacional. Sólo podemos decir que, pese a todos nuestros esfuerzos, no confluyeron visiones y voluntades. La sala se cerró, pero seguimos creyendo en el proyecto escenalborde. 

    Como directores queremos agradecer a todos los que trabajaron con nosotros en la construcción de este espacio. Al equipo de gestión, diseñadores, compañías, creadores, docentes, medios de comunicación, colaboradores, alumnos, público, amigos y a nuestras incondicionales familias que también vivieron escenalborde, infinitas gracias. 

    Rocío Rivera e Iván Sánchez 
    Directores escenalborde
    www.escenalborde.cl
     info@escenalborde.cl
     

    Valparaíso, 31 de enero de 2009. 

    miércoles, 21 de enero de 2009

    Marcel Duchamp: una obra que no es una obra de arte


    ImprimirE-Mail
     Argentina, Buenos Aires

    Image
    Roue de bicyclette (Rueda de bicicleta), 1913/1964. © Sucesión Marcel Duchamp, 2008, ADAGP/Paris, AUTVIS/Sao Paulo
    Fundación PROA (ver) inaugura su nuevo edificio con la exhibición Marcel Duchamp: una obra que no es una obra “de arte”. Esta primera muestra individual de Duchamp en América Latina, curada por Elena Filipovic, estará abierta al público desde el sábado 22 de noviembre de 2008 hasta el domingo 1º de febrero de 2009.

    La exhibición reúne 123 obras del artista, entre objetos, documentos, fotografías, obras sobre papel y proyecciones. El título de la muestra remite a la famosa pregunta de Duchamp: “¿Puede uno hacer una obra que no sea una obra ‘de arte’?
    ”. LEER MAS
    GENTILEZA DE ARTE EN LA RED
    Boletín de Arte y Cultura Iberoamericanas
    http://arteenlared.com/
    Ver obras

    martes, 20 de enero de 2009

    Se inician X Jornadas Musicales de Olmué en la Región de Valparaíso,Chile




    Parten este martes 20 y continúan después del Festival del Huaso.

     




    Este martes 20 de enero a las 19.30 horas, en el Salón Multiuso de la I. Municipalidad de Olmué, se inician las X Jornadas Musicales de Olmué, evento organizado por el Centro Cultural de Olmué, que es ya tradicional en la época estival, que se ha ido consolidando como el segundo en importancia en este género después de Frutillar.

     

    Para esta décima versión, la jornada inaugural contempla la puesta en escena de la “Opera  Gianni Shicchi” de Giacomo Puccini, la que será cantada en italiano, pero estará subtitulada en castellano con sistema data; la obra pone en escena una divertida trama de enredos desencadenados por una herencia; con la participación de un destacado elenco formado por maestros del Teatro Municipal de Santiago y del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigidos por el maestro Sergio Gómez, primera figura de la Opera de Santiago, de la Escuela Superior de Música de Karlsruhe; del Teatro de la Opera de Hagen de Alemania y del Teatro Colón de Buenos Aires. Premio APES y Premio Altazor.

     

    El programa continúa el miércoles 28 de enero a las 19.30 hrs. en el Salón Multiuso con la actuación del conjunto Barroco  Andino, dirigido por el maestro Jaime Soto León, con un elenco integrado por 14 maestros de dilatada actividad artística nacional. 

    Instrumentistas y vocalistas nacidos a la vida artística en 1974 con una interesante propuesta, donde se mezcla la música clásica europea con sonoridades y ritmos típicos de América latina, preferentemente de autores del Barroco como Bach, Haendel y  Vivaldi  , para posteriormente incorporar maestros clásicos y románticos.

    Zampoñas, charangos, tiples, quenas, guitarras, mandolinas y bajo acústico, se unen para deleite de los auditores .

    Los principales escenarios de Argentina, España, Italia, Holanda, Alemania , Bélgica, Luxemburgo, EE.UU. y Japón, han rendido tributo a sus interpretaciones.

     

    El jueves 29 de enero también en el Salón Multiuso se realizará el concierto a cargo de la Orquesta de Cámara Regional,  formada por destacados maestros profesionales de la Región , miembros de la Orq. de Cámara de la UCV , de la Orquesta Sinfónica Regional y Sinfónica de Chile, que en esta oportunidad serán dirigidos por el maestro Belfort Ruz Escudero; con la  participación como solista del maestro Alberto Dourthe, uno de los más destacados violinistas chilenos, primer violín concertino de la Orquesta Sinfónica de Chile y graduado con honores en el Conservatorio de Música de París y de Bruselas;  profesor de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile y de la Escuela Moderna de Música. Ha sido violinista de la Orquesta Sinfónica de Luxemburgo y de la Orquesta de Cámara Francois Paillard de París,Francia.

     

    Y la jornada de clausura del viernes 30 en El Parador de Betty a las 19:30 horas, será al ritmo de swing con la participación de la destacada cultora del jazz de nuestro país Luz Eliana, acompañada de la Andes Big Band Jazz.

     

    El valor de las entradas será de $3000 la jornada inaugural, y $2000 para las demás actividades, las que se pueden adquirir en la oficina de Propiedades Zulema Zamora, frente a la Municipalidad de Olmué.

    Más informaciones al fono- 033-441675 

    Sitio Web:  www.decimasjornadasmusicalesdeolmue.blogspot.com

     

     

     

    Kuarzo Press

    AGENCIA PERIODISTICA - PUBLICIDAD - EVENTOS

    Web: www.olmuenoticias.blogspot.com

    FONO CONTACTO: 8 - 6538064

    lunes, 19 de enero de 2009

    En apoyo a Gaza,stream desde Espacio G,en Valparaíso,Chile


    Presentaciones simultáneas a lo ancho del mundo en apoyo a Gaza

    puntos: Nazareth, Beirouth, Barcelona, Valparaiso.

    stream desde Espacio G, fischer 25, cerro concepción, Valparaíso.
    (en el afiche el link)


    17:00 hrs - 20:00 hrs

    Se realizará la proyección del documental 4 horas en Chatilla de Carlos
    Lapeña a partir del texto de Jean Genet




    www.espacio-g.cl  /  Espacio G, Fischer 25 cerro Concepción, Valparaíso, Chile.



    -- 
    edicionesnimia



    jueves, 15 de enero de 2009

    "Ultimo Round" en Santiago este viernes 16 de enero

    (ver)ULTIMO ROUND
    enero 2009
    SANTIAGO
    Viernes 16 18hrs : Goethe Institut
    (entrada liberada)
    http://www.goethe.de/chile
    Esmeralda 650, Santiago de Chile
    Tel. + 56 2 5711950, Fax + 56 2 5711999, info@santiago.goethe.org
    Somos un grupo de creadores que hemos consolidado una obra abierta donde
    la experiencia es un encuentro con la diversidad de las formas expresivas
    y de múltiples orígenes, en particular con la cosmovisión Mapuche.

    Concebido como una serie de 'rounds', esta presentación colectiva y nómada
    reúne a:
    Elicura Chihuailaf, poesiaVicent Fortemps, dibujo en vivo Alain Mahe', sonido electronics Emanuela Nelli, danza Jean Francois Pauvros, guitarra electricaFrancois Virolle, luz Sabine Ehrmann y Sergio Nahuel, imagen video

    LES ESPERAMOS.

    MANIFIESTO:
    Con Ultimo Round, buscamos con pequeñas cosas, proposiciones, un nuevo
    espacio vital, y primero descubrir un horizonte. Para esto, debemos
    encontrar la esperanza en contra de lo que el nuevo orden del mundo cumple
    pretendiendo lo inverso. Por ejemplo, el acto que consiste en acercarse,
    en marchar hacia. Esto lleva a la colaboración que es el contrario de la
    discontinuidad. El acto de resistencia significa no solo negarse a aceptar
    la absurdidad de la visión del mundo que se nos ofrece, pero también
    denunciarla. Y cuando el infierno es denunciado desde el interior, deja de
    ser el infierno. Es también nuestro deseo.
    ( Homenaje a John Berger(VER)/ Ultimo Round)


    Ultimo Round es co-producido por:
    Méharées, Montreuil, La Ferme du Buisson' (Marne la Vallée), Théâtre
    Garonne’ (Toulouse),
    Ministère de la Culture et Communication, Drac Ile de France y la
    co-realización de: Soirees Nomades / Fondation Cartier (Paris).
    Con el patrocinio de:
    Universidad Arcis y Balmaceda Arte Joven (Concepcion),  Goethe Institut -
    Instituto Chileno Frances - Villa Grimaldi (Santiago), Fidh- Kolektivox
    (Paris).

    Para ver detalles aquí
    CONTACTO: Emanuela Nelli seerahem@yahoo.fr

    Claudio Bergamín,Artista Visual


    http://www.myspace.com/bergamind

    Estudió Licenciatura en Arte en la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha.

    Practica hace algún tiempo, - primero en  Italia y hace casi dos años en Londres-  con profunda dedicación y pulcritud, la mas pura alquimia gráfica en el diseño de carátulas de discos para la industria de la música. 

    En su paso por (ver)La Cruz tuve la oportunidad de sostener una reunión de trabajo y poder visionar su interesante propuesta de obra. El arte se ha nutrido a través del tiempo insistentemente del diseño, en el caso del trabajo de Claudio, la cosa es al revés.  Su sólida formación artística y autoexigencia lo ha convertido en un diseñador de excelencia que se alimenta de las cosas del arte. 

        Claudio Bergamín  es un artista visual que por auténtica vocación, aborda el diseño de la imagen desde una perspectiva renacentista, teniendo como mediador las bondades del Photoshop, su excelente capacidad en el dibujo y rigurosidad metodológica en los temas de la fotografía contemporánea.  

     Max Ernst y John Herthfield, precursores del collage y el montaje habrían prestado atención  a lo que hace  Claudio Bergamín muchas décadas después.

     

                                                           M a r x   A r i e l  P e r e i r a

                                                                                   Académico Facultad de Arte

                                                                                  Universidad de Playa Ancha                    

     

       www.claudiobergamin.com

    miércoles, 14 de enero de 2009

    7 Festival Internacional de Cine Digital EN vIÑA DEL mAR,cHILE

      • Del 14 al 17 de enero de 2009.
      • Teatro Municipal de Viña del Mar
      • ENTRADA LIBERADA

    • Director General Paulo Parra
    • Directores Artísticos Felipe Braun - Luciano Cruz Coke
    • Productora General Carolina Fuentes
    • Curador Matías Bize

    Único festival en Chile y Latinoamérica dedicado a potenciar este formato en el rubro audiovisual por lo que es LA PLATAFORMA DE EXHIBICIÓN DEL DIGITAL ENTRADA LIBERADA en Teatro Municipal de Viña del Mar y Cine Arte de Viña del Mar Sitio Web oficial www.festcinedigital.cl

    Organizado por el Centro Cultural Quinta en Movimiento, coproducido por la Escuela de Comunicaciones de la Universidad del Mar y Lastarria 90. El evento, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual 2008

    GENTILEZA DE:
    Andrea A. Carvajal Sandoval
    Agente de Prensa
    Plaza Espectáculos

    TEL 56 + (2) 226 29 49
    Cel 56 + (9) 9 679 51 56
    Skype: plazaespectaculos
    e-mail andrea@plazaespectaculos.cl
    Web www.plazaespectaculos.cl

    Italo Contador,artista de la UPLA

    Universidad destacó talento de joven creador


    13/01/2009

    Una grata reunión se sostuvo el mediodía del martes 13 de enero. En el tradicional edificio Puntángeles de nuestra Universidad, autoridades universitarias superiores -encabezadas por el Rector,Patricio Sanhueza Vivanco- realizaron un sencillo y a la vez simbólico reconocimiento al estudiante de Licenciatura en Arte, Ítalo Contador.

    El joven creador, oriundo de la cordillerana ciudad de San Felipe, resultó ganador hace algunas semanas del concurso-taller “Arte en Vivo”, organizado por Nacional Librería y patrocinado por el Museo ... (LEER MAS)

    martes, 13 de enero de 2009

    La Comisión Nemesio Antúnez, Convoca

    Estimados artistas: A objeto de crear un registro de obras, la Comisión Nemesio Antúnez  nos ha solicitado enviar a nuestro listado de artistas, una ficha estándar, que permita obtener información de sus trabajos recientes, especialmente cuando el encargo es a través de concursos por invitación.

    En este sentido les pedimos completarlas y hacerla llegar ya sea por correo electrónico a:carolina.pelegri@mop.gov.cl o personalmente a las oficinas del Departamento de Obras y Artes de la Dirección de arquitectura MOP, ubicadas en Morandé 59 piso 10 - Santiago, y naturalmente difundirlas a objeto de poder contar con aquellos artistas que no se encuentren en nuestra base de datos.

     

    Atentamente

    Directiva APECH

    Mail: apech_aiap@yahoo.com

    Nota: Solicitar la Ficha al correo de la Apech que esta indicado aquí y también al editor de este blog.

    lunes, 12 de enero de 2009

    Lanzamiento del proyecto"Carro Ambulante de Grabado"

    Artistas inauguran Carro Ambulante de Grabado


    8/01/2009

    El martes 13 de enero, a las 19 horas, en el tradicional mercado “El Cardonal” de Valparaíso, será inaugurado el innovador y creativo proyecto artístico denominado Carro Ambulante de Grabado, que es, desde el punto de vista práctico, un taller móvil itinerante de estampería, inspirado en aquellos ciudadanos que han realizado –desde la colonia hasta nuestros días- el oficio de vender y vocear la mercadería públicamente.

    El Carro Ambulante del Grabado es un proyecto que surge de la inquietud del reconocido artista y académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha,(ver) Edwin Rojas, quién sostiene la idea de integrar el arte y su producción a los sectores populares de Valparaíso. La idea, que toma conceptos del patrimonio tangible e intangible de la ciudad, promoverá una itinerancia que se ha forjado de manera especial: un carro ambulante que estructuralmente es una prensa de grabado implementada con un tórculo y los elementos necesarios para desarrollar cualquier tipo de grabado donde intervenga la prensa de presión.

    El grabado como técnica de reproducción artística se inicia por el año 1426 (vinculado con el trabajo de los orfebres). Son muchos los grandes artistas de la historia del Arte que lo han practicado en alguna de sus vertientes, “y es que el paso por el taller de grabado es una experiencia enriquecedora para cualquier artista, por ser un trabajo colectivo y comunitario. Como decía nuestro insigne grabador don (ver)Carlos Hermosilla: “el grabado es para todos”, sostuvo Edwin Rojas.... (leer más)