Mostrando entradas con la etiqueta En Latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En Latinoamerica. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2009

Necesario formar a creadores y gestores: Arnoldo Carvajal




Por Záyin Villavicencio Sánchez

Miércoles 17 de Junio de 2009

Morelia, Michoacán .- Ante la necesidad imperante de que los mismos creadores sean promotores de su trabajo, es necesario que dentro de las escuelas de arte se impartan materias de promotoría cultural, señaló Arnoldo Carvajal Letelier, promotor y creador chileno que impartió la conferencia La gestión cultural y la mirada del Artista.

Esta ponencia que se desarrolló dentro del (ver)Primer Encuentro Internacional de Reflexión: Teoría y práctica de las artes. Arte Latinoamericano, se centró en mostrar el panorama cultural que tiene la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, sus vinculaciones externas y el trabajo de producción y organización que se hace desde adentro de la instrucción.

Con esto, este artista plástico encargado de la difusión cultural de dicha facultad, dejó en claro la importancia de que el creador este preparado no solo para generar propuestas, sino para ser el expositor de su propio trabajo ante la sociedad.

Está claro, señaló que los funcionarios que están en las instituciones encargadas de la cultura son personas insensibles al arte porque se establecen por designio político, también que las instituciones privadas son difíciles de alcanzar por los proyectos artísticos, sin embargo entre la diversidad existen las formas de exponer las propuestas artísticas.

Vale la pena buscar por los medios que se tengan al alcance la supervivencia de proyectos que se generan tanto dentro de las universidades como entre los colectivos de artistas, ya que es triste que muchos proyectos interesantes se frustren por la carencia de recursos económicos, apuntó.

Para ello es vital que desde las escuelas de arte promoción cultural sea una materia que se deba impartir estrictamente, pues a través de esta, los mismos creadores pueden aprender herramientas ajenas a su quehacer creativo como con las cuestiones de legislación y economía, entre otras, así como a la elaboración de proyectos que son vitales para esta labor, según Carvajal Letelier.

Así, el que los creadores se inmiscuyan en procesos de promoción, pasa a ser más que un plus, una necesidad, concluyó el ponente que en su participación mostró diversos ejemplos de gestión cultural, actividad realizada en su trayectoria, por parte de la universidad y de los mismos estudiantes de la facultad.

Estos diversos proyectos en fueron expuestos en la conferencia, abordan lo que tiene que ver con la creación y producción de exposiciones de alumnos y académicos, apoyadas por la facultad de esta universidad y por autoridades municipales de Valparaíso, Chile.

Con este panorama general del estado de la difusión cultural en ese país, el creador que tiene una trascendente trayectoria en esta labor, insistió en este trabajo como una posibilidad de construir puentes a través de la cultura, en este caso puentes que traspasan fronteras.






Arnoldo Carvajal, durante la conferencia "La gestión cultural y la mirada del artista". (2009-06-17)
Foto: Raúl López Mendoza


Revise la Cobertura de Prensa del “Primer Encuentro Internacional de Reflexión: Teoría y Práctica de las Artes. Arte Latinoamericano”

“Las piedras no se mueven solas”




SABADO 4 de JULIO Hora: 19:00 Hrs




Lugar:

Teatro Pascal 79 calle Pascal, en frente a la iglesia La Matriz

Valparaiso


Una Pelicula de Emanuela Nelli


"Desde los cerros de Playa Ancha (Valparaíso), hombres y mujeres nos cuentan la historia de la lucha frontal contra la dictadura en los años80. Obreros, estudiantes o dueñas de casa, vivieron una juventud de resistencia, la vivieron de muchas formas y maneras, entre sueños delibertad y represion militar. Aquí se narra parte de la historia de una generación que combatió en aquella larga noche, rescatando una memoria que sigue viva y que algo del presente nos enseña."

jueves, 4 de junio de 2009

“Caña Quema”, Tradicional Cubano.

Temporada de Extensión 2009. Se presenta en    Auditorio Facultad de Arte. Hora: 11:30.
Facultad de Arte, Universidad Playa Ancha.

Entrevista al profesor-poeta chicano, Francisco X Alarcón:



“La mejor lección que puede tener un poeta es explorar su propia voz”

Este galardonado profesor, autor, académico, nacido en los Ángeles, California, criado en Guadalajara, México y activo en EEUU, ha realizado una importante obra literaria, que cuenta, entre lo más destacado, diez volúmenes de poesía que incluyen: “Del otro lado de la noche”; “Sonetos a la locura y otras penas”; “De amor oscuro”; y “Cuerpo en llamas”. Junto a esto ha recibido innumerables premios, como por ejemplo: el "American Book Award"; y "Notable Book  American Library Association", entre otros.

Dentro de sus obras, destacamos el trabajo en la  literatura para niños en poesía. También  es  becario de importantes fundaciones como "Danforth", "Fulbright". Ha publicado Libros de textos para la enseñanza de español a nivel universitario y de escuela secundaria.

Actualmente enseña en el Departamento de Español de la Universidad de California en Davis, donde es Director del Programa de Español para Hispanohablantes.

Explorar en la (ver)cultura Nahuatl , su  formas de vida, su manera hablar y pensar; insertarse de manera constructiva en esa  poesía  que enseña, que nos concientiza; abrirse camino por medio de la literatura , traspasando fronteras y mundos opuestos. Sin lugar a dudas que son tareas dignas de alabar y conocer. Estas herramientas fueron los grandes temas que, Francisco X Alarcón, poeta y educador chicano, autor de numerosas publicaciones y de bastantes experiencias en poesía bilingüe (español/ingles),nos ofreció en su conferencia “El poder de la palabra hacia una concientización  cultural mesoamericana-mestiza a través de la poesía”, dirigida a  nuestra comunidad universitaria.

 

Estas fueron las palabras que este connotado profesor nos regaló en una pequeña entrevista, luego de una excelente presentación a la altura de sus galardones.


Profesor, háblenos un poco del título de su conferencia “el poder de la palabra hacia una concientización cultural….a través de la poseía”

 La palabra como una realidad universal, todos tenemos acceso a la palabra, el lenguaje nos hace humanos, tiene un tremendo poder que trasciende al sujeto y hace que la persona sea conciente de la colectividad. Yo pienso que la poesía es una manera de hacer real esta palabra y el poeta al decir el poema, está dando valor, poder a la palabra colectiva.

  Y  Sobre la segunda frase, ha habido un regreso a reconstituir una identidad mesoamericana,  que tiene relación con la tradición indígena, azteca. Soy mestizo, de padres que son mestizos, tengo sangre española, como también  tengo sangre Nahuatl,   es la mezcla de tradiciones, eso me ayuda a tener conciencia de la realidad del problema, esa que estamos sufriendo con otras especies, con los animales, los artistas tiene deben ser concientes que estamos en crisis, ecológica, el poeta puede darle palabra a las especies que no tiene palabras.

  Qué tan distantes estamos  con EEUU- y México, en cuanto a que la poesía sea el estandarte de la unión entre culturas.

 Ha habido una división, una cicatriz, tremendo conflictos. Yo soy parte de este problema, soy parte de esta realidad. Existe en la actualidad cerca de 45 millones de latinos  en los EE.UU, esto significa  que va a haber un cambio demográfico muy extenso en los Estados Unidos en los próximos años. Yo como latino, como chicano, soy parte de una realidad que esta cambiando rotundamente, soy una parte de esta nueva realidad. Imagínate, 150 millones de latino en los EE.UU, ¿qué significa esto para Chile?  que vamos a tener posibilidades de hacer más cosas.  El hecho que el  nuevo presidente Barack Obama haya nombrado a una latina miembro de la Suprema Corte de Justicia, Sonia Sotomayor; quiere decir que la realidad norteamericana está cambiando, es una realidad conflictiva, pero de tremenda vinculación, esto se demuestra también en los tratados de libre comercio, hay una terrible vinculación cultural, ejemplo de esto: aquí estoy yo, soy norteamericano de nacimiento, pero muy mexicano de expresión.

  Siguiendo su trayectoria, su obra poética esta muy relacionada con los niños , hacia los niños , cuales son sus inspiraciones para trabajar en ese campo

Eso fue una cosa muy  específica, no había libro de poesía para niños, escritos en ingles y español en California y en los EE.UU, nadie se había preocupado. Yo tengo sobrinos y sobrinas, por lo tanto  tengo de alguna manera que promover la lectura de mis sobrinitos y entonces me vi obligado de escribir unos pocos poemas.  Lo que  no fue fácil, me dijeron que no era posible  y que no se iba a vender, que el mercando era muy cerrado, que la poesía es muy difícil de vender poesía y menos en ingles y español. Cuando salí con mi primer libro, recibí muchos premios literarios, por que es una poseía, aun que es para niños, es una poesía también muy literaria; estoy pensando en mi propia estética a través de los poemas. Entonces esto me ha llevado a tener más conciencia, mis libros se han vendido 250 mil copias, más de los que he vendido en cualquier otra cosa, existe una necesidad.

 Siempre es bueno recibir a escritores de tanta categoría como usted, pero de que manera el alumno y académico de nuestra universidad puede absorbe sus conocimiento y aplicarlos en su trabajo.

 La comunicación es muy importante, yo pienso que tuvimos un buen dialogo con las personas presentes. Yo pienso que la comunicación es un privilegio, de poder reflejar tus ideas, un sentimiento a una colectiva; entonces nada mejor que el dialogo. El hecho que puedas dialogar con la personas, de establecer trabajo como lo he hecho, tratando, con los poco minutos que tengo, de mostrar un trabajo de toda una vida, de los últimos 30 años. Y poder compartir con el público, finalmente el público absorbe, interpreta y comienza toda esa reflexión, como que está sucediendo. Yo creo que en el sistema pedagógico socrático, es la pregunta y la respuesta la que llegan a la verdad

  Un mensaje para nuestra comunidad universitaria y escritores jóvenes que tanto aporte hace a nuestra institución.

 No hay una escuela, no hay una voz, yo creo que hay muchas poesías, muchas reflexiones, así como hay lenguas en el mundo, como hay también diferentes tradiciones artísticas culturales, también la poseía es plural. Entonces la mejor lección que puede tener un poeta es explorar su propia voz. Y mi consejo es “viajar, el viaje hace al poeta,  el viajar se encuentra con el otro y puede darte la posibilidad de inspirarse así mismo". 

Por Fernando Cataldo G. Periodista

Facultad de Arte,Universidad de Playa Ancha

Poeta chicano dictó conferencia sobre el poder de la palabra


El pasado viernes 29 de mayo, el destacado escritor y profesor de la Universidad de California-Davis, Francisco X. Alarcón, nos honró con su visita dictando la conferencia llamada: “El poder de la palabra hacia una concientización cultural mesoamericana-mestiza a través de la poesía”

Dirigida  a nuestros  estudiantes y académicos de Pedagogía y Arte de nuestra casa de estudios. Esta actividad se realizó a las 10:45 hrs, en la Aula Magna de la Casa Central    

 

Esta conferencia fue parte del recorrido que el poeta realizó en Valparaíso, donde visitó la casa museo “La Sebastiana”, lugar en cual realizó un seminario de reflexión; también mantuvo reuniones y mesas de trabajo con la directiva de la Sociedad de Escritores de Chile; junto a ello, presentó su obra en el Salón Víctor Jara  de “La Piedra Feliz”. Finalmente, se reunió con el Centro de Investigaciones Poéticas “Casa Azul Editoriales Independientes”; y  participó en el proyecto  “Arte a lo doméstico”.

 

Esta actividad fue organizada por la Universidad de Playa Ancha, la Sociedad de Escritores de Chile- Valparaíso, y  el Centro de Investigación Poéticas Casa Azul- La piedra Feliz.

 

Sobre Francisco Alarcón

Este galardonado profesor, autor, académico, nacido en los Ángeles, California, criado en Guadalajara, México y activo en EEUU, ha realizado una importante obra literaria, que cuenta, entre lo más destacado, diez volúmenes de poesía que incluyen: “Del otro lado de la noche”; “Sonetos a la locura y otras penas”; “De amor oscuro”; y “Cuerpo en llamas”. Junto a esto ha recibido innumerables premios, como por ejemplo: el "American Book Award"; y "Notable Book  American Library Association", entre otros.

Dentro de sus obras, destacamos el trabajo en la  literatura para niños en poesía. También  es  becario de importantes fundaciones como "Danforth", "Fulbright". Ha publicado Libros de textos para la enseñanza de español a nivel universitario y de escuela secundaria.

Actualmente enseña en el Departamento de Español de la Universidad de California en Davis, donde es Director del Programa de Español para Hispanohablantes.

miércoles, 6 de mayo de 2009

“El rastro del ojo privado, travesía por Latinoamérica”.

Académicos fortalecen intercambio artístico latinoamericano


6/05/2009

El artista visual y académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, Mario “Paté” Ibarra, viajó, en el mes de abril, junto al curador Antonio Guzmán y al artista plástico Ricardo Villarroel a la ciudad de Asunción, Paraguay, para montar e inaugurar la exposición “El rastro del ojo privado, travesía por Latinoamérica”.

Los creadores fueron recibidos por dos importantes artistas guaraníes e íconos de la escena latinoamericana como Ricardo Migliorisi y Osvaldo Salerno, director del “Museo del barro” y uno de los curadores de la Trienal de Artes de Chile.

POR FERNANDO CATALDO, PERIODISTA

LEER MAS

VISITA LAS OBRAS Y SUS AUTORES AQUI

jueves, 5 de febrero de 2009

Carta Abierta CIERRE- Sala escenalborde



AL CIERRE, CARTA ABIERTA 


Este sábado 31 de enero, después de 5 años de trabajo, hemos cerrado la sala de escenalborde y con ello, se pierde un espacio ganado para la ciudad y las artes escénicas. Tal como lo imaginamos en el 2003, esta sala ofreció, a quienes se mueven por y en el circuito escénico, un espacio para que artistas - chilenos y extranjeros - y público compartieran. Por esto, las preguntas no tardan en llegar: ¿por qué? 

A muchos les cuesta entender, ya que levantamos una sala, gozamos de una buena imagen, nuestra gráfica es visible en la ciudad, realizamos seminarios internacionales y nuestro trabajo es reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Entonces, ¿qué pasó? Pesó la realidad y resulta difícil exponer, en pocas palabras, los motivos que nos llevan a declarar el cierre de la sala. 

Es un hecho que las artes escénicas no son rentables ni lograrán ser autosustentables en Valparaíso, puesto que no existen las condiciones para ello, aunque el discurso turístico-cultural que se respira en el entorno porteño diga lo contrario. De muestra un botón: el desgaste provocado por la realización del Festival Danzalborde por el escaso apoyo de la Institucionalidad cultural. Durante las dos últimas versiones, el Festival se ha realizado en gran medida, gracias al esfuerzo como plataforma, que ha logrado una gestión internacional superior a los $30.000.000 anuales, más el aporte propio de largas horas de trabajo. Este aporte, contrastado con el total del presupuesto cultural 2008 del municipio o del área nacional de danza del CNCA, ponen esta cifra como un referente. Es una contradicción, si pensamos que el Festival puso el nombre de Valparaíso en el mapa internacional de la actividad cultural desde la danza y con ello ha aportado a la imagen de la ciudad. 

Tal como lo hemos experimentado, estamos en una ciudad que se presenta como un receptáculo precario para el desarrollo de las artes en general y más aún para las artes escénicas. Una ciudad que gracias a su nombramiento de Capital Cultural y Patrimonio de la Humanidad, es víctima de especulación inmobiliaria en torno al turismo-cultural. Aún no se ha logrado entender realmente que la actividad cultural es un capital significativo para el desarrollo de la sociedad entera; esto se hace más evidente cuando vemos que las inversiones apuntan hacia restaurantes, hostales y hoteles, y constantemente se pone énfasis en que los artistas deben acercarse al lenguaje empresarial, dejando de lado que la empresa puede y debe acercarse a las artes. 

Cuando la entrada debe costar $1000 o  $2500 pesos desde hace 10 años para que asista público, cuando se invierte alrededor de 700 millones de pesos en el período de un mes en mega eventos culturales gratuitos a la ciudadanía -sin ver cómo eso repercute en los artistas y salas locales- la contradicción abruma.  No obstante, el asunto no se trata sólo de dinero, ya que a esto se suma el escaso diálogo que existe entre las instituciones y los actores culturales respecto de cómo articular un Valparaíso para la cultura. Ahora bien, una inversión de esa magnitud podría llegar a la comunidad en base a la misma idea de gratuidad e impulsando a compañías y espacios alternativos, generando redes y circuitos que potencien el espacio territorial que es Valparaíso a través de acciones coordinadas; por ejemplo, subvencionando una parte de las entradas de las salas para activar el circuito escénico, beneficiando a una mayor cantidad de actores. Nuestra sala, al igual que otros espacios que se han cerrado, podrían estar funcionando y aportando en un clima de voluntad, diálogo y entendimiento. Y si miramos el territorio nacional, sin ir más lejos, hoy cierra también en Concepción la sala de Calaucán, espacio emblemático de la danza nacional con una larga trayectoria en el trabajo profesional desde regiones. 

En Valparaíso, lo que sucede en este contexto, es que cuando aparece un nuevo actor que tiene la capacidad de producir en base al fondo del Estado, genera un desequilibrio que termina por aplastar a los independientes si no está dispuesto a mirar y dialogar. Desde este punto de vista, el Estado no puede convertirse en un competidor de los actores a los que se supone debe fomentar. A esto, se suma que el sistema cultural en Valparaíso es muy frágil. Competir con la amplia oferta cultural gratuita, genera una dinámica que impide que las salas puedan surgir. No olvidemos que en la ciudad, históricamente, las salas se cierran; El Círculo y Teatro la Matriz, son un buen ejemplo; en su momento hubo un circuito informal para las artes escénicas en la calle Aldunate que desapareció sin que nadie viera en él una aporte a la ciudad. 

Por otra parte, sentimos el cansancio de buscar permanentemente canales de asociatividad de cogestión con instituciones privadas y públicas no asistencialista, donde se persiga objetivos compartidos y no sólo se "nos ayude". Paradojalmente, nuestro trabajo y logros son mencionados en discursos y estudios estadísticos; pero nuestras invitaciones a compartir acciones no son acogidas. 

Hacemos la crítica respecto del vínculo como actores culturales con las instituciones que se preocupan por la cultura desde lo macro. Qué nos mueve, qué los mueve, cuáles son nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos y cuáles son sus deberes y obligaciones como instituciones de Estado, cuáles son las de los privados que también forman parte del tejido social y cuáles son las responsabilidades que, uno por iniciativa propia, decide asumir. No queremos que estas afirmaciones sean recibidas como quejas en busca de culpables; también hacemos autocrítica. En este sentido, nuestro principal error ha sido mostrarnos al entorno desde la solidez que nos da el tener claro qué hacer y hacerlo seriamente. 

En el entendido de que la sociedad se construye entre todos, es que pensamos que nuestro trabajo ha sido un constante aporte al crecimiento cultural de la ciudad. Desde su línea de capacitación, escenalborde utilizó la sala como espacio para la formación en artes escénicas mediante un diplomado, un plan anual integral, en residencias de creación y constantes ciclos de talleres abiertos de danza y teatro, consolidando un equipo de excelentes docentes que colaboraron con toda su experiencia en los pasacalles 2006 y 2008. También fue un espacio de producción, donde las ferias de diseño independiente fueron una oportunidad para aquellos jóvenes talentos del diseño local para dar a conocer un producto creativo y de calidad;  fue escenario de compañías y de creadores interesados en la investigación y en el compartir sus procesos, educándonos junto al público y promoviendo así el intercambio tan necesario en el campo de la creación. Finalmente, el camino construido con nuestro trabajo diario y el de muchos que han pasado por esta sala, se concentra y vierte también en la realización anual del Festival Danzalborde. En síntesis, hemos contribuido esforzadamente, al igual que muchos, a descentralizar la cultura y hemos participado en redes de apoyo que han permitido el desarrollo de las artes escénicas. 

Pese a todo lo anterior, la sala cierra. Sin embargo, nuestro proyecto es una responsabilidad asumida con el entorno social de forma voluntaria, pero en la medida que se inserta en el tejido social, se vuelve público. Hacemos en el contexto de la ciudad y el país, movemos desde la danza y las artes escénicas nuestras ideas para construir día a día nuestro entorno. Aportamos a la construcción de una sociedad mejor en la medida que nuestro trabajo como profesionales lo permite. 

Esta semana la sala reunió, a través de diversos seminarios, a docentes y alumnos provenientes de Alemania, Francia, Irán, Brasil, Argentina (Córdoba, Mendoza, Rosario y Buenos Aires) y Chile (Coquimbo, Iquique, Santiago, Villa Alemana, Quintero, Valparaíso y Viña). Mientras escribimos estas palabras, 25 personas trabajan por última vez en el salón de la sala escenalborde, y discuten en profundidad sobre el lugar del cuerpo en la creación escénica, compartiendo reflexiones que dejan entrever diferentes miradas y entendimientos, diferentes acentos y procedencias, pensando juntos cómo construir nuestro hacer. Y hoy nuestra sala deja de existir y a nadie le preocupa realmente, más que a nosotros mismos. Lo que felizmente podemos decir, es que ese "nosotros" es más grande de lo imaginado, es un nosotros que trasciende a la danza misma, y trasciende los bordes de la ciudad, tal como al nombrarnos y soñar nuestro proyecto nos lo propusimos.   

Todo el trabajo realizado nos permite decir hoy que la siembra ha sido poderosa. Nuestro trabajo se centra en las artes escénicas y es desde allí que trazamos todas las conexiones posibles para aportar a la construcción del tejido social de la ciudad y el país, poniéndonos siempre en un contexto internacional. Sólo podemos decir que, pese a todos nuestros esfuerzos, no confluyeron visiones y voluntades. La sala se cerró, pero seguimos creyendo en el proyecto escenalborde. 

Como directores queremos agradecer a todos los que trabajaron con nosotros en la construcción de este espacio. Al equipo de gestión, diseñadores, compañías, creadores, docentes, medios de comunicación, colaboradores, alumnos, público, amigos y a nuestras incondicionales familias que también vivieron escenalborde, infinitas gracias. 

Rocío Rivera e Iván Sánchez 
Directores escenalborde
www.escenalborde.cl
 info@escenalborde.cl
 

Valparaíso, 31 de enero de 2009. 

miércoles, 21 de enero de 2009

Marcel Duchamp: una obra que no es una obra de arte


ImprimirE-Mail
 Argentina, Buenos Aires

Image
Roue de bicyclette (Rueda de bicicleta), 1913/1964. © Sucesión Marcel Duchamp, 2008, ADAGP/Paris, AUTVIS/Sao Paulo
Fundación PROA (ver) inaugura su nuevo edificio con la exhibición Marcel Duchamp: una obra que no es una obra “de arte”. Esta primera muestra individual de Duchamp en América Latina, curada por Elena Filipovic, estará abierta al público desde el sábado 22 de noviembre de 2008 hasta el domingo 1º de febrero de 2009.

La exhibición reúne 123 obras del artista, entre objetos, documentos, fotografías, obras sobre papel y proyecciones. El título de la muestra remite a la famosa pregunta de Duchamp: “¿Puede uno hacer una obra que no sea una obra ‘de arte’?
”. LEER MAS
GENTILEZA DE ARTE EN LA RED
Boletín de Arte y Cultura Iberoamericanas
http://arteenlared.com/
Ver obras