
(ver)
CAÍDA LIBRE convoca a todos los artistas Chilenos residentes o no residentes en territorio nacional a enviar obras de videodanza para entrar en la etapa de selección del FIVC, Festival Internacional de Videodanza de Chile a realizarse durante el mes de enero en Santiago y Valparaíso.
Brisa MP
Directora FIVC
Organiza y produce: Caída Libre
Directora FIVC: Brisa MP
Patrocina : MAVI Museo de Artes Visuales , VDCH Red de Vidoedanza de Chile
Auspicia: Centro de Extensión del CNCA y Àrea de Danza del Consejo de Cultura y Las Artes
Apoyo Cultural:
Festival Internacional de videodanza Danca em Foco, Brasil
Festival Internacional de Videodanza FRAME. Portugal
Festival Internacional de Videodanza SHOOT, Suecia
Festival Internacional de Videodanza FEDAME. México
Festival Internacional de Videodanza de La Habana. Cuba
CVM, Circuito de Videodanza del Mercosur
+ informaciones http://www.mavi.cl/Desde el 6 al 13 de diciembre
PRIMER FESTIVAL SE TOMA LA CIUDAD DE VALPARAÍSO
Trece obras de teatro, danza, artes visuales y música, 13 compañías locales, nacionales e internacionales, tendrán lugar en el primer festival que explota el formato del container industrial adaptado como teatro de cámara.
Un festival de formato único en Chile se tomará la ciudad de Valparaíso durante una semana. Entre el 6 y el 13 de diciembre, el Primer Festival de Teatro Container presentará trece obras de danza, teatro, artes visuales y música, realizadas exclusivamente para ser montadas dentro de containers y financiadas por el Centro Cultural Teatro Container.
Tomando al container como parte fundamental del paisaje porteño, y adaptando este sistema de bodegaje como sala de teatro, el Festival Teatro Container se plantea como una alternativa de acceso gratuito y masivo a funciones de 13 compañías locales, nacionales e internacionales
En total serán diez puntos distribuidos en un circuito que comprende hitos del puerto, como son Plaza Sotomayor, Terminal Pacífico Sur (TPS), Plaza de la Intendencia, Plaza Echaurren, Parque Italia, Plaza Cívica, Muelle Barón, Parque Cultural Ex Cárcel, Plaza Bismark, Mirador Camogli y Plaza Mena.
En todos ellos se presentarán funciones diarias de obras nunca antes vistas, las cuales se crearon especialmente para ser presentadas en containers acondicionados como teatros de cámara y dispuestos en diversas formas y número, según los requerimientos de cada espectáculo. El carácter íntimo del container convertido en teatro de cámara representa una contra propuesta ante los festivales culturales de acceso multitudinario, proponiendo una experiencia más cercana en la función entre los artistas, el texto y los espectadores.
Los containers serán emplazados en plazas y cerros, interviniendo el espacio público y acercando las obras al cotidiano de los habitantes. Más de ocho mil personas podrán presenciar los diversos espectáculos de manera directa, ya que lo reducido del espacio brinda una posibilidad única de cercanía entre espectadores y actores, volviendo esta experiencia íntima.
La iniciativa es patrocinada por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Comisión Bicentenario, además del auspicio de TPS y Empresas Navieras, entre otros.
El Festival Teatro Container pretende activar la escena local, generando nuevas audiencias para el arte escénico a través de una reflexión activa sobre la identidad cultural porteña.
Las obras
Los montajes fueron seleccionados a partir de un concurso público que privilegió la utilización del container como soporte escénico. El container se considera un elemento imprescindible para cada obra. Fuera de él, ésta no existe.
Plaza Sotomayor será el mayor emplazamiento, acogiendo a un grupo de jóvenes mexicanos que montarán su espectáculo sonoro “Huey Mecatl” en un gran teatro pentagonal. Diez containers definirán el espacio escénico, dejando un área central donde el público percibirá la espacialización del sonido que proviene de una enorme arpa de cuerdas de 20 metros, envolviéndolo desde cinco puntos circundantes.
Destaca además la instalación de un container en la azotea del Terminal Pacífico Sur, lugar desde el cual el público podrá ver la obra “Naufragar” con una vista privilegiada a toda la bahía de Valparaíso.
Durante la semana que durará el Festival se presentarán obras de compañías invitadas especialmente. El director Rodrigo Pérez junto a la compañía de Teatro La Provincia montarán “Violeta Parra: al centro de la injusticia”, un texto que toma el libro “Violeta se va a los Cielos”, de Ángel Parra y recorre la vida de la cantautora a través de sus textos, canciones y décimas, para mostrar su lado más crítico.
Además contaremos con la presencia de un montaje del director y docente Marcos Guzmán, preparado específicamente para estrenarse en este festival. “El Contagio” es una instalación de artes visuales y montaje teatral a la vez que estará emplazado en el Muelle Prat.
El retiro de las entradas será un día antes de cada función en el container informativo que estará ubicado en Plaza Sotomayor.
Más información y programación disponibles en www.festivalteatrocontainer.cl
Comunicado de Prensa
Quillota 20, octubre 2008
Evento: 1ª Bienal de Arte y Video
Fecha: Viernes 24 y sábado 25
Horario: 19:00 hrs (viernes) y 15:30 hrs (sábado)
Lugar: Sala de Exposiciones del Centro de Promoción de Salud y Cultura
Dirección: Condell 1440, Quillota
Valor: Gratis
En la Sala de Exposiciones del Centro de Promoción de Salud y Cultura, se presentarán videoinstalaciones de 17 artistas chilenos, incluyendo a consagrados como Gonzalo Mezza y Klaudia Kemper y también a jóvenes emergentes, con la idea de renovar la escena audiovisual.
.
Entre lo más destacado que se podrá ver en este “compilado” de la Bienal, de características inéditas en Chile, está el estreno de “Algarrobo”, el último video de la artista brasileña radicada en Chile Klaudia Kemper, quien ha llamado la atención a nivel internacional por sus trabajos con proyecciones de video sobre objetos ligeros y frágiles.
El cruce de distintas generaciones, inquietudes y soportes es uno de los atractivos de esta muestra. La envolvente video instalación “Gente pájaro”, del joven artista audiovisual Francisco Huichaqueo, o el cuestionamiento de la felicidad vendida como objeto y necesidades creadas a través del deseo por el sistema consumista en el video “Cajita feliz”, de Paulo Fernández y trabajos de artistas como Marcelo Fica, Carlos Silva, Ignacio del Real e Yto Aranda son ejemplo de la variedad expresiva que busca la Bienal. “No existe una historia oficial en la que todos vivimos. La idea que cruza esta Bienal es que todas las historias son importantes. Todas las miradas en torno a la vida y lo que nos sucede, lo que soñamos, preguntas sobre la identidad, sobre cuáles son los ingredientes de la felicidad, etc.”, afirma Menru Silva, directora de la muestra.
Otro imperdible será la ponencia de Gonzalo Mezza, uno de los artistas chilenos de mayor trayectoria a nivel mundial, pionero del net-art y las cyber-instalaciones.
ITINERANCIA
Con la idea de descentralizar el arte y la cultura, la Bienal utilizará el poder de masificación, registro y proyección de la tecnología para llevar a estos 17 artistas dentro de un compilado que hará itinerancia en plazas públicas, centros culturales y galerías de la V región, que terminará con una exposición en la Galería Trafixx, de Santiago. Será la oportunidad de llevar un evento artístico de alto nivel a personas y localidades con difícil acceso a este tipo de propuestas.
Es importante destacar que la Bienal es producto de la autogestión de un grupo de artistas jóvenes (de entre 25 y 26 años) de la Quinta región, que crearon el Colectivo Cruce para movilizar las iniciativas audiovisuales existentes dentro del país y generar espacios nuevos de expresión.
Contacto e información periodística:
Menru Silva Ávila, directora ejecutiva / 8-4136912 / menru@vvideoarte.com
Consuelo Terra, periodista / 09-9397855 / consueloterra@gmail.com
En la ciudad de Quillota, la muestra se presentará el día viernes 24 de octubre, a las 19:00 hrs; y el día sábado 25 de octubre, a contar de las 15:30 hrs., en la Sala de Exposiciones del Centro de Promoción de Salud y Cultura. La entrada es liberada.
Mayor información al teléfono 33-318384, con Fritz Demuth.
Evento: Concierto de música electrónica e imágenes en movimiento
Artistas: Pintor Z (line up) y Mauro Balzarotti(Vj)
Fecha: Viernes 17 de octubre
Horario: 19:00 a 20:30 hrs.
Lugar: Sala de Exposiciones del Centro de Promoción de Salud y Cultura
Dirección: Condell 1440, sector Corvi, Quillota
Valor: Gratis
El viernes 17 de octubre,a las 19:00 hrs, se realizará una presentación de música electrónica y visuales experimentales, a cargo de los artistas santiaguinos Pintor Z y MauroBalzarotti, en la Sala de exposiciones del Centro de Promoción de Salud y Cultura.
Pintor Z. es el proyecto sonoro y musical paralelo del artista visual chileno Mario Z. Desde hace 6 años que trabaja este formato y ha producido diferentes obras visuales donde combina el sonido con la imagen tanto en video como en instalaciones,objetos y pinturas. La relación sonido, imagen y viceversa es una de las preocupaciones principales de este proyecto, entendiendo cada producción sonora-musical como un “sound track” en permanente búsqueda de imágenes tanto estáticas como en movimiento.
Información de los artistas se puede encontrar en las siguientes direcciones de Internet:
www.mariozpintorz.com, www.myspace.com/pintorz, www.myspace.com/bodriomusic y www.nodefinitivo.com
La entrada será liberada.
Mayor Información en el teléfono 033-318384
Me permito comunicarles que circula por los correos electronicos una encuesta para Homenajear al protagonista más destacado en las Artes Visuales de Chile.
LISTA HOMENAJEADOS
CLAUDIO DI GIRÓLAMO
Pintor chileno, muralista, vitralista, diseñador y director teatral, desde un principio su figura enérgica y multifacético se introdujo de lleno en un activismo cultural cuyo caldo de cultivo fue la calle, las poblaciones, los movimientos universitarios. En esos escenarios vitales y cotidianos, Di Girólamo fue amasando y construyendo una perspectiva, un entrenamiento, un modo de hacer que ha aportado a las artes visuales en general.
XIMENA CRISTI
Pintora chilena. El repertorio plástico de la artista está formado por interiores, rincones del jardín, trozos de paisaje, naturalezas muertas y figuras humanas.
Sabemos que siente especial atracción por asuntos modestos y temas humildes.
El rasgo nostálgico, los recuerdos lejanos, los objetos domésticos, están presentes en sus óleos con una atmósfera de melancolía. Al igual que los expresionistas, Cristi hace de la temática un pretexto para verter una variada gama de sentimientos, un fuerte subjetivismo que tiene buen resultado en telas donde deja fluir su agresividad. Su pintura es maciza y de formas consistentes, vigorosamente construidas, cuyo impacto refuerza la aplicación de la pasta cromática.
CARMEN WAUGH
Fue directora de Galería Aele y de Museo de
Variados fueron igualmente sus viajes, los que le permitieron conocer a grandes exponentes de las artes y crear vínculos personales con ellos.
Pero sin duda su mayor esfuerzo fue su invaluable interés por difundir y promover el arte iberoamericano y a los artistas latinoamericanos.
Indiscutible es para Chile su trabajo de creación y desarrollo de las artes y los artistas nacionales, así como la promoción que logró establecer en Europa a partir de la creación de espacios de exhibición.
MILÁN IVELIC
Magíster en Historia del Arte y Filosofía en Universidad de Lovaina, Bélgica. Docente y crítico de Arte. Ha realizado una fecunda labor educadora, contribuyendo tanto a la formación de artistas y a la difusión del arte nacional. Es autor de importantes publicaciones de arte chileno. Realizó la serie de televisión “Demoliendo el Muro” sobre la plástica y jóvenes pintores chilenos, la cual fue exhibida en el canal de
Entre los años 1990 y 1992 fue nombrado agregado cultural en Ginebra.
Desde 1993 Dirige del Museo Nacional de Bellas Artes.
CARMEN SILVA
No podemos dejar de incluir a Carmen Silva en la lista de homenajeados puesto que estaba incluida antes de su sensible fallecimiento. Su obra destaca por la gran expresividad y calidad en el dibujo que presenta en grandes formatos. Óleos y dibujos cuya temática retrata la violencia urbana, escenas de la vida moderna y sus personajes populares. Estudió en París y Nueva York las técnicas del grabado y la pintura. De regreso a Chile continuó con su quehacer artístico dedicándose paralelamente a la enseñanza de teatro, fotografía, video, pintura, música y danza, a pobladores de escasos recursos. Expuso sus obras en muestras colectivas en Chile, México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Cuba entre otros. Realizó exposiciones individuales dentro de Chile, siendo invitada por
Todos yTodas las personas ligadas al área de las Artes Visuales, pueden participar en la votación digital - mediante formulario que se incluye aquí el cual puede ser solicitado a este editor también.
VOTACION HOMENAJEADO
DIA NACIONAL DE LAS ARTES VISUALES 2008
A través del siguiente sistema de votación propuesto por la comisión organizadora del Día de las Artes Visuales constituida por diversas Organizaciones Culturales y el Area de Artes Visuales del Consejo Nacional de
Lo invitamos cordialmente a participar del proceso de elección del homenajeado para este año 2008.
Agradecemos indique con una X el nombre de la persona que usted considere merecedor del homenaje.
Se ruega votar solo una vez y enviar este formulario a maite.gallego@consejodelacultura.cl
¡Muchas Gracias¡
| CLAUDIO DI GIRÓLAMO |
| XIMENA CRISTI |
| CARMEN WAUGH |
| MILÁN IVELIC |
| CARMEN SILVA |
Fecha máxima de recuento 30 de junio.
Juan G. Ayala.
Miembro Comisión Nacional
Día de las Artes Visuales